El pasado 14 de septiembre Cap A Mar pudo asistir a la cuarta sesión del ciclo Dona’m la mar, un proyecto sobre la invisibilización de la mujer en el Mediterráneo. Una investigación que pretende dar voz a las mujeres que viven en el mar para reorientar la narrativa del Museo Marítimo de Barcelona e incorporar la perspectiva de género.
¿Dónde están las mujeres que se han hecho en el mar? Marineras, activistas, biólogas, pescadoras, armadoras… Cada día miles de mujeres luchan en silencio por ser parte del universo acuático y, hasta ahora, no les hemos dado voz.
El mundo marinero ha sido siempre un territorio de hombres, y aunque las mujeres también han tenido un papel muy importante, siempre ha quedado en un segundo plano. Desde Cap a Mar, iniciativa donde varias mujeres han remate fuerte para salir adelante, nos gusta mucho participar en este proyecto. Entre otros temas, en el debate salen preguntas como si se trabaja diferente siendo mujer en el ámbito del mar, qué dificultades enfrentan las profesionales del universo acuático o qué aprenden unas de otras. Y también si, sin embargo, ha cambiado mucho su rol, o todavía es considerado socialmente un espacio masculino. Dona’m la mar pretende poner sobre la mesa conceptos tan transversales como los estereotipos, la brecha salarial, la violencia machista o la desigualdad de género.
Durante las diversas mesas redondas hemos podido escuchar vivencias, obstáculos, opiniones y miradas al futuro de armadoras, marineras y observadoras del mar. Un soplo de aire fresco.
No busquemos sirenas, mitos o leyendas, sino mujeres con voz. No busquemos nombres y apellidos; buscamos un discurso coral que sume voces de mujeres que se han hecho en el mar y nos ayuden a entender cómo podemos mirar, y narrar, el mar de una forma más igualitaria.
Dona’m la mar es posible gracias a Catalina Gayà i Morlà, doctora en Comunicación, autora del libro El mar es tu espejo de Libros del KO y codirectora del programa Mujeres de IB3 Ràdio, con el apoyo de Laia Seró, también periodista y máster de Antropología por la Universidad de Barcelona.
La última mesa redonda del ciclo tendrá lugar el 4 de octubre.